lunes, 27 de enero de 2025

BOCIO MERGULLANTE EN LA GALICIA DEL XIX



Paciente de 1897

Las obras naturalistas, entre las que destacadamente hallamos La madre naturaleza de Doña Emilia Pardo Bazán, prestaban atención minuciosa a todo lo que les rodeaba. En la Galicia rural alejada del mar, los bocio gigantes eran muy frecuentes. Y así nos lo cuenta Doña Emilia, incluso transmitiendo las creencias populares sobre su etiología. 

Cap II

 En medio de esta especie de arca de Noé, reposaba inmóvil, sentada al pie de la artesa, con los naipes mugrientos al alcance de la mano, la vieja bruja de la Sabia.

Era su figura realmente espantable. Habíale crecido el bocio enorme, hasta el punto de que se le viese apenas el verdadero rostro, abultando más la lustrosa y horrible segunda cara sin facciones, que le caía sobre el pecho, le subía hasta las orejas, y por lo hinchada y estirada contrastaba del modo más repulsivo con el resto del cuerpo de la vieja, que parecía hecho de raíces de árboles, y tenía de los árboles añosos la rugosidad y oscuridad de la corteza, los nudos, las verrugas. 


Cap XIX

-Pues a mí poca gracia me hace que me maldiga un espantajo así. De seguro que esta noche sueño con ella. ¡Qué horrorosa está con el bocio! ¿De qué se cogerán estos bocios, tú, Perucho?

-Dice que de beber el agua que corre a la sombra del nogal o de la higuera.

-¡Ay! Dios me libre de catarla enjamás.







jueves, 23 de enero de 2025

ERÓTICA DEL PIE


Bazán madre naturaleza xx

Yo te descalzo... yo. Como cuando eras una cativa, ¿te acuerdas?, un tapón así... y yo te descalzaba y vestía... y hasta te tengo peinado mil veces.

Medio riendo, medio enfadándose, la muchacha no retiró el pie de las manos de su amigo. Este hacía ya saltar uno tras otro los botoncitos de la botina de casimir, mal hecha, muy redonda de punta contra todas las leyes de moda. Tiró después delicadamente, con un pellizco fino, del talón de la media de algodón, y la media bajó; arrollola en el tobillo, y con un nuevo tirón dejó el pie desnudo. Sus palmas se distrajeron y embelesaron en acariciar aquel pie, que le recordaba la patita rosada y regordeta de la nené a quien tanto había traído en brazos. Era un pie de montañesa que se calza siempre y que tiene en las venas sangre patricia; no muy grande, algo encallecido por la planta, pero arqueado de empeine, con venillas azules, suave de talón y calcañar, redondo de tobillo, blanco de cutis, con los dedos rosados o más bien rojizos de la presión de la bota, y un poco montado el segundo sobre el gordo. El pie transpiraba, por haber andado mucho y aprisa.




miércoles, 22 de enero de 2025

EL FÁMULO ANDRÓGINO


La madre naturaleza capítulo 18 inicio

El criado era uno de esos fámulos eclesiásticos que sólo pueden compararse con los asistentes de militares, porque además de   —297→   una lealtad canina, son seres universales y andróginos, que reúnen todas las buenas cualidades del varón y de la hembra. El del cura de Ulloa podía servir de modelo. Lo poseía por herencia de otro cura del arciprestazgo, a quien Goros -que así se llamaba el sirviente- había cuidado y asistido hasta el último instante en una enfermedad larga y cruel, con tanto esmero como la enfermera más solícita. Al encontrar a Goros, el cura de Ulloa resolvió el problema que él juzgaba más arduo: arreglar la vida práctica sin admitir en casa mujeres. Goros tenía cuidado de levantarse por la mañana muy temprano, y de despertar a su amo, pues según decía él en dialecto, demostrando su pericia en asuntos de la vida eclesiástica, el clérigo y el zorro, si pierden la mañana, lo pierden todo; y cuando el párroco volvía de misar, le aguardaba ya un chocolate hecho al modo conventual, con una onza de cacao mitad caracas y mitad guayaquil, macho y sin espuma, confortativo como él solo. Mientras su amo   —298→   rezaba, leía o asentaba alguna partida en el registro parroquial, Goros se dedicaba a guisar la comida, no sin haber entregado a medio día la llave de la iglesia al sacristán, para que tocase a las Ave-Marías. A la una, contada por el sol, único reloj de que se servía Goros para averiguar la hora que estaba al caer, llamaba a su amo y le servía con diligencia la apetitosa aunque frugal refacción: la taza de caldo de patatas o verdura con jamón, tocino y alubias de cosecha, el cocido con cerdo y garbanzos, el estofado de carne con cebollas, la fruta en el verano, el queso en invierno, el vinillo clarete, con olor a silvestre viola. El cura comía parcamente, distraído, pero así y todo, Goros notaba sus inconscientes golosinas, sus instintivas preferencias, y no se olvidaba jamás de acercarle la tartera cuando el guisote le había agradado, ni de dorarle la sopa de pan, porque sabía que le gustaba así. Por la tarde, cuando el cura dormía su breve siesta o recorría el huerto con las manos a la espalda embelesándose en   —299→   notar lo que había crecido desde el año pasado un arbusto, o se iba a visitar a algún feligrés enfermo o a cuidar del ornato de la iglesia y el cementerio, lidiaba el bueno de Goros con la hortaliza, cavaba las patatas, plantaba coles, enviaba al pasto con un zagal de pocos años el ganado vacuno y la yegua, y luego bajaba al río, y con sus propias manos, cual otra Nausicaa, lavaba toda la ropa blanca, que lo hacía primorosamente, así como aplancharla y estirarla, sirviéndose de una de esas planchas antiguas, en forma de corazón, que ya no se ven sino arrumbadas en los desvanes. No eran estas las únicas habilidades femeniles de Goros. Había que verle por las noches, a la luz de una candileja de petróleo, provisto de un dedal perforado por arriba y abajo, de los que usan las labradoras, bizcando del esfuerzo que hacía para concentrar el rayo visual y enhebrar una aguja, apretando entre las rudas yemas de sus dedos el hilo que antes había retorcido y humedecido para   —300→   aguzarlo; y cumplida la ardua faena de enhebrar, y encerando la hebra con un cabo de cera, dedicarse a pegar botones a los calzoncillos, echar remiendos a las camisas, poner bolsillos nuevos a los pantalones y aun zurcir las punteras de los calcetines del cura; todo lo cual no iría curioso, pero sí muy firme, como los cosidos del diablo. ¿Qué más? En las largas veladas de invierno, junto a la lumbre de sarmientos que chisporroteaba, acurrucado en el banco, Goros, con sus manos cansadas de labrar la tierra todo el día, aquellas manos peludas por el dorso, callosas por la palma y los pulpejos, zarandeaba cuatro agujones de hacer calceta, y a eso se debían las buenas medias de lana gorda con que abrigaba pies y pantorrillas el señor cura.

Si por hogar se entiende, no la asociación de seres humanos unidos por los lazos de la sangre o para la propagación y conservación de la especie, sino el techo bajo el cual viven en paz y en gracia de Dios y con cierta afectuosa   —301→   comunicación de intereses y servicios, el cura de Ulloa había reconstruido con Goros el hogar que perdiera al fallecer su madre. Y en cierto modo, hasta donde puede aplicarse la frase a dos individuos del mismo sexo, Goros y él se completaban. El criado era para el cura, para el místico que apenas sentaba en la vida práctica la suela del zapato, quien le impedía desmayarse de necesidad o perecer transido de frío en invierno. Por Goros tenía tejas en el tejado, leña de quemar en la leñera, huevos frescos para cenar y buen chocolate para el desayuno, y por Goros cubría sus carnes con ropa limpia y de abrigo; por Goros le quedaban unos reales para traer de Cebre candela, lienzo, aceite, sal, fósforos y loza; por Goros no faltaba nada en aquella rectoral de aldea, humilde como la que más, y como ninguna aseada y abastecida de lo indispensable.

Cuando Goros entró a servir al cura, hacía dos años que este había perdido a su madre y despabilado las economías de la difunta   —302→   entre caridades, préstamos sin interés a feligreses pobres, ropa para la iglesia, ornato del cementerio, y otros gastos superfluos. En el gobierno de la casa se habían sucedido dos viejas brujas, a cual más holgazana, ávida e impudente, porque el cura de Ulloa, al tomarlas, no les exigió más requisito que pasar de los sesenta y estar hechas unas láminas por lo arrugadas y horrorosas. En ese terreno el abad era intransigente, y sentía que no bastaba ser bueno, que era preciso también parecerlo y que, añadía suspirando, aun con las mejores intenciones se da a veces pasto a la calumnia. Las dos Parcas dejaron la rectoral desmantelada, y Goros tropezó con dificultades inmensas al principio de su misión restauradora. El cura casi no le daba un ochavo para sus gobiernos, y el fámulo no sabía a qué santo encomendarse. Poco a poco fue tomando confianza con su amo, y aun adquiriendo cierto imperio sobre él: y entonces siguió la pista al dinero del cura, a las dádivas impremeditadas, a los   —303→   feligreses morosos en el pago de derechos, a los préstamos sin interés, al chorrear continuo de limosnitas pequeñas que absorbían lo mejor de la paga, sin que literalmente quedase en el presbiterio con qué arrimar el puchero a la lumbre. Y sin que el cura lo notase, ni pudiese evitarlo, Goros empezó a luchar por la existencia, defendiendo al pastor contra las ovejas que amenazaban tragárselo, como la tierra caída de la montaña iba tragándose la pobre iglesia de Ulloa. Goros se hizo recaudador, y a veces, con el instinto de rapacidad que caracteriza al aldeano, exactor y usurero. Reclamó y cobró algunas cantidades prestadas, e introdujo severo orden en los gastos equilibrándolos con los ingresos. Llegó el momento en que el cura, por no pensar en la moneda, entregó al criado la llave de la cómoda, diciéndole: -Mira si hay cuartos... dime si tenemos para esto o para lo otro-. Cabalmente era lo que Goros deseaba. Hecho intendente ya, equilibró el presupuesto, realizando varias   —304→   combinaciones que traía entre ceja y ceja desde su llegada a casa del cura. El primer dinero que pudo ahorrar, lo empleó en ganado, que dio a parcería; fue en persona a las ferias, hizo tratos ventajosos, y trajo a la casa del cura un bienestar modesto. Así se estableció el debido equilibrio entre las potestades, dándose a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César; el cura era el espíritu, Goros vino a hacer el oficio del cuerpo, de la realidad sensible, factor del cual no es posible prescindir acá abajo; y para que la similitud fuese completa, cuerpo y espíritu andaban siempre pleiteando, queriéndose llevar cada uno la mejor parte, pues el cura no hacía sino sonsacarle a su criado metálico y especies para satisfacer, como decía Goros, el vicio de dar a todo Dios que llegaba por la puerta, y Goros por su parte no recelaba mentirle al cura y a ocultarle dinero a fin de que no lo derrochase sin ton ni son.

Cuando no estaba su amo presente, Goros   —305→   soltaba la rienda a dos inclinaciones invencibles suyas: decir irreverencias, y murmurar de los curas y las amas. Cuantas chanzonetas agudas o sátiras desolladoras ha creado la musa popular y la irrespetuosa imaginación de los labriegos contra las compañeras del celibato eclesiástico, cuantas anécdotas saladas, coplas verdes, chascarrillos que levantan ampolla, y dicharachos que arden en un candil, corren y se repiten en molinos, fiadas y deshojas, al amor de la lumbre, por este pueblo gallego que posee el instinto de la sátira obscena y del contraste humorístico entre las profesiones consagradas al ideal y las caídas y extravíos de la naturaleza, todas las sabía Goros de memoria; y apenas se reunía con gentes de su misma laya, bien en el atrio de una iglesia, a la salida de misa, bien a la mesa de una taberna, en las ferias donde chalaneaba y negociaba sus ganados, bien a lo largo de las corredoiras, cuando regresan juntos cuatro compadres semi-chispos, tan dispuestos a alumbrarse un garrotazo   —306→   como a reírse mutuamente las gracias, vaciaba el saco y daba gusto a la lengua, y soltaba todo su repertorio de irreverencias y verdores, todas las coplas sobre el clérigo y el ama, saliendo de aquella boca sapos y culebras, como de la de los energúmenos al alzarse la hostia.

¿Quién será capaz de resolver si en el alma de Goros sería aquello chispa de la santa indignación que inflamó a tantos Padres de la Iglesia contra las mujeres que hacen prevaricar a los ordenados y contra el sexo femenino en general? Porque Goros, aparte de semejantes desahogos verbales, era en su conducta el mejor cristiano del mundo; cristiano viejo, rancio, con aquella piedad desahogada y sólida, que ya no se encuentra a dos por tres. No perdía la misa un solo día festivo; confesábase dos o tres veces al año; sus costumbres eran morigeradas; no fumaba, no bebía, no comía con gula; pecaba sí de lenguaraz y aun de propenso a la codicia y a la tacañería; pero hombre de bien a carta cabal   —307→   e incapaz de robar una hilacha a su amo. Y en cuanto a su continencia, más que virtud, semejaba manía de misógino; todo el mal que no hacía, se daba a suponerlo en los demás, siempre echando la culpa a las hembras; y no sólo las huía por cuenta propia, sino que no serviría para todos los tesoros del mundo a un cura mujeriego. El exterior de Goros tenía algo de extraño, muy en armonía con todas estas prendas de carácter; recordaba el de un puerco espín, y las cerdas del erizadísimo cabello, la barba recia, descañonada a un dedo de la piel, pues Goros andaba mal afeitado según la usanza de los eclesiásticos, contribuían a la semejanza.

En presencia de su amo, los labios de Goros eran más limpios que si los hubiese purificado el ascua encendida del profeta; bien se guardaría de repetir la menor de sus desvergüenzas y pullas. Y no influía en este modo de proceder el miedo a ser reprendido o despedido, sino un respeto misterioso que le infundía el rostro del cura de Ulloa: le cortaba   —308→   -decía él- la palabra en la boca. Era un rostro mortificado, de esos que se ven en pinturas viejas, donde la sangre ha desaparecido y la carne se ha fundido, ahondándose las concavidades todas, yéndose los ojos, al parecer, en busca del cerebro y sumiéndose la boca que remata en dos líneas severas, jamás modificadas por la sonrisa. Goros abrigaba la convicción de que su amo era un santo y a ratos un simple. Algunos hábitos y prácticas del cura le infundían temor vago; porque Goros era supersticioso, y a pesar de sus irreverentes bravatas, tenía miedo cerval a los muertos y a los aparecidos. ¿Qué manía la del señor abad, de pasarse horas y horas en el cementerio, y volver de allí con los ojos más hundidos y la boca más contraída que nunca?

Al salir el abad para su misa, solían pasar entre amo y criado diálogos por el estilo del siguiente:

-Señor, ¿y ha de volver pronto para el chocolate? -preguntaba Goros partiendo astillas   —309→   de leña menuda contra el hueso de la tibia derecha- (es de advertir que el fámulo tenía carne de perro). ¿Parará mucho en el camposanto hoy?

Un levísimo matiz sonrosado aparecía en los desecados pómulos del cura, que contestaba haciéndose el distraído:

-Tú prepara el chocolate... y si se enfría... lo arrimas un poquito a la lumbre...

-Se echará de pierda -contestaba Goros que solía tratar con notable desenfado a la lengua castellana.

-No, hombre... siempre está bueno a cualquier hora.



martes, 21 de enero de 2025

LA RABIA EN GALICIA DEL XIX



En La Madre Naturaleza de Doña Emilia Pardo Bazán se hace mención en varios capítulos a la enfermedad de la rabia. La obra es de 1869 y estas referencias a esta zoonosis no hace sino traducir la relevancia en la Galicia del XIX de esta terrible y mortal enfermedad.

Cap XVI

-¡Uy!, otros son peores. Hay los de cuatro patas... Raposos y lobos; allá en lo más alto de la sierra, jabalíes; la marta, que se come las gallinas; el miñato, que mata las palomas... Pero a mí esos animales fieros no me dan cuidado ninguno; me gustaría ir con los cazadores cuando dan la batida a los lobos, que debe ser precioso; pero a lo que tengo miedo es a... los perros rabiosos, en este tiempo del año. Dice que cuando muerden, para que uno no se muera, hay que quemarle con un hierro ardiendo el sitio donde dejan la baba... ¡ih, ih, ihhh! (Manolita se estremeció, subiendo los hombros como si tuviese frío.)

Cap XXVII

Desde chiquillos andamos juntos, sin diferencias de clases ni de señoríos; y nadie nos recordó nuestra condición desigual, hasta que cayó aquí, llovido del cielo, el señor don Gabriel Pardo de la Lage... Manola, ahí donde usted la ve, no tuvo en toda su vida nadie que la quisiese más que yo, yo (y se golpeaba el fornido pecho), nadie que se acordase de ella, no señor, ni su padre, ¿usted lo oye?, ni su padre... Yo, desde que levantaba del suelo tanto como una berza, la enseñé a andar, cargué con ella en brazos, para que no se mojase los pies cuando llovía, le di las sopas, le guardé el sueño, y le discurrí los juguetes y las diversiones... Yo le enseñé lo poco que sabe de leer y escribir, que si no, ahora estaría firmando con una cruz... Yo la defendí una vez de un perro de rabia... ¿Sabe usted lo que es un perro de rabia? ¡No, que en los pueblos eso no se ve nunca! Pues al perro, con aquellos ojos encarnizados y aquel hocico baboso, lo maté yo, pero no de lejos, sino desde cerquita, así, echándome a él, machacándole la cabeza con una piedra grande, mientras la chiquilla lloraba muerta de miedo... ¡Si no estoy yo allí, a tales horas Manola es ánima del purgatorio! En el brazo y en la pierna me mordió el perro, y gracias que la ropa era fuerte, y allí se quedó la baba...

Cap XXXI


Que pasa un can con la lengua de fuera, un suponer, y te da una dentada...pues como no te acudan con el hierro ardiendo, o no te pongan la cabeza de un conejo en vez de la tuya, que dice que es ahora la última moda de Francia para la rabia...(*)



(*) Louis Pasteur desarrolló la primera vacuna antirrábica en 1885. Inicialmente, esta vacuna se producía atenuando el virus de la rabia en cerebros de conejos infectados. El virus se debilitaba mediante desecación durante varios días.

******

Situación de la rabia en Galicia entre 1880 -1900

  • Autores: María Carmen Leira AbellaMaría Teresa Saura Leira
  • Localización: Cadernos de atención primariaISSN-e 1134-3583, Vol. 21, Nº. 1, 2015págs. 69-73
  • Idioma: español
    • Pasteur, en 1881, empieza sus estudios sobre la rabia, colaborando con Roux, y en 1885, descubre la vacuna antirrábica. El descubrimiento de Pasteur significó un avance de tal magnitud que merece su consagración como científico. Con anterioridad a esta fecha hay referencias en la prensa de la época a trágicas situaciones vividas por la población debido a animales rabiosos. Las mordeduras por lobos hidrófobos eran frecuentes en el medio rural gallego y la población sin recursos no podía permitirse grandes desplazamientos.

      Por R. O. de 14 de Mayo de 1886 se comisiona al Dr. D. Maximino Teijeiro Fernández, Catedrático de la Universidad Literaria de Santiago, para estudiar el sistema Pasteur para la rabia a la vecina República Francesa. Le acompañan D. Gerardo F. Jeremías Devesa y D. Leopoldo López García. Realizan una Memoria sobre el sistema curativo de la rabia, que se publica en 1888. En las conclusiones de esta Memoria proponen que se establezca en España al menos un Instituto de Vacunación de la Rabia por el sistema Pasteur, en el punto en que crea más oportuno, y provisto de todos los medios necesarios.

      Tras la apertura del instituto del Dr. Jaime Ferrán y Clúa, en Barcelona, las personas que sufrían la inoculación de la rabia debían acudir a este establecimiento, lo que sólo las clases más acomodadas podían permitirse.

      En 1897 el Dr. D. Ángel Cobián Areal abre su Instituto Microbiológico o Consultorio Antirrábico y Diftérico en Pontevedra. La apertura de este instituto supone un hecho de gran relevancia, pues la aparición de institutos de vacunación más próximos, donde además se podía recibir tratamiento, supone evitar en muchos casos la muerte por esta enfermedad.




Xxxi 291

Cap5
Cap 7 inicio 
Bocio XIX sus causas



sábado, 4 de enero de 2025

AMA DE CRÍA = VACA LECHERA

 


Opus eL AMIGO MANSO

Cap 1 p12
Cap32. Ama de cría 
Cap 39. Garbanzos test será

https://losberruezo.blogspot.com/2016/10/las-amas-de-cria-las-segundas-madres.html?m=1