miércoles, 1 de diciembre de 2021

EMBARAZO ADOLESCENTE




Son frecuentes los embarazos adolescentes y en algunos países una auténtica epidemia. Según la OMS unos 16 millones de mujeres de 15 a 19 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos y las complicaciones del embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años. (*)
En este Romance del Conde Claros asistimos a la gestación de un amor adolescente con final feliz.


Media noche era por filo,                         

                los gallos querían cantar,                            

                conde Claros con amores                           

                no podía reposar;                          

                dando muy grandes sospiros      

                que el amor le hacía dar,                            

                por amor de Claraniña                 

                no le deja sosegar.                        

                Cuando vino la mañana                              

                que quería alborear,       

                salto diera de la cama                  

                que parece un gavilán.                                

                Voces da por el palacio,                              

                y empezara de llamar:                 

                -Levantá, mi camarero,                               

                dame vestir y calzar.                     

                Presto estaba el camarero                        

                para habérselo de dar:                                

                diérale calzas de grana,                               

                borceguís de cordobán;              

                diérale jubón de seda                  

                aforrado en zarzahán;                 

                diérale un manto rico                   

                que no se puede apreciar;                        

                trescientas piedras preciosas     

                al derredor del collar;                   

                tráele un rico caballo                    

                que en la corte no hay su par,                  

                que la silla con el freno                               

                bien valía una ciudad,     

                con trescientos cascabeles                        

                al rededor del petral;                   

                los ciento eran de oro,                

                y los ciento de metal,                   

                y los ciento son de plata             

                por los sones concordar;                            

                y vase para el palacio                   

                para el palacio real.                       

                A la infanta Claraniña                   

                allí la fuera hallar,             

                trescientas damas con ella                        

                que la van acompañar.                                

                Tan linda va Claraniña,                 

                que a todos hace penar.                            

                Conde Claros que la vido              

                luego va descabalgar;                  

                las rodillas por el suelo                

                le comenzó de hablar:                 

                -Mantenga Dios a tu Alteza.                     

                Conde Claros, bien vengáis.        

                Las palabras que prosigue                         

                eran para enamorar:                    

                -Conde Claros, conde Claros,                   

                el señor de Montalván,                               

                ¡cómo habéis hermoso cuerpo                 

                para con moros lidiar!                  

                Respondiera el conde Claros,                   

                tal respuesta le fue a dar:                          

                -Mi cuerpo tengo, señora,                        

                para con damas holgar:                 

                si yo os tuviese esta noche,                      

                señora a mi mandar,                    

                otro día en la mañana                  

                con cient moros pelear,                              

                si a todos no los venciese           

                que me mandase matar.                            

                -Calledes, conde, calledes,                        

                y no os queráis alabar:                 

                el que quiere servir damas                        

                así lo suele hablar,           

                y al entrar en las batallas                            

                bien se saben excusar.                               

                -Si no lo creéis, señora,                               

                por las obras se verá:                   

                siete años son pasados                 

                que os empecé de amar,                           

                que de noche yo no duermo,                  

                ni de día puedo holgar.                               

                -Siempre os preciastes, conde,                               

                de las damas os burlar;                  

                mas déjame ir a los baños,                        

                a los baños a bañar;                      

                cuando yo sea bañada                 

                estoy a vuestro mandar.                            

                Respondiérale el buen conde,  

                tal respuesta le fue a dar:                          

                -Bien sabedes vos, señora,                       

                que soy cazador real;                   

                caza que tengo en la mano                       

                nunca la puedo dejar.    

                Tomárala por la mano,                 

                para un vergel se van;                 

                a la sombra de un aciprés,                         

                debajo de un rosal,                       

                de la cintura arriba           

                tan dulces besos se dan,                            

                de la cintura abajo                         

                como hombre y mujer se han.                

                Mas la fortuna adversa                               

                que a placeres da pesar,               

                por ahí pasó un cazador,                            

                que no debía de pasar,                               

                detrás de una podenca,                             

                que rabia debía matar.                                

                Vido estar al conde Claros            

                con la infanta a bel holgar.                         

                El conde cuando le vido                              

                empezóle de llamar:                    

                -Ven acá tú, el cazador,                              

                así Dios te guarde de mal:            

                de todo lo que has visto                             

                tú nos tengas poridad.                

                Darte he yo mil marcos de oro,                               

                y si más quisieres, más;                              

                casarte he con una doncella        

                que era mi prima carnal;                             

                darte he en arras y en dote                      

                la villa de Montalván:                   

                de otra parte la infanta                               

                mucho más te puede dar.            

                El cazador sin ventura                  

                no les quiso escuchar:                 

                vase por los palacios                     

                ado el buen rey está.                   

                -Manténgate Dios, el rey,            

                y a tu corona real:                          

                una nueva yo te traigo                

                dolorosa y de pesar,                     

                que no os cumple traer corona                               

                ni en caballo cabalgar.    

                La corona de la cabeza                 

                bien la podéis vos quitar,                           

                si tal deshonra como ésta                          

                la hubieseis de comportar,                        

                que he hallado la infanta              

                con Claros de Montalván,                          

                besándola y abrazando                               

                en vuestro huerto real:                              

                de la cintura abajo                         

                como hombre y mujer se han.  

                El rey con muy grande enojo                    

                al cazador mandó matar,                            

                porque había sido osado                            

                de tales nuevas llevar.                 

                Mandó llamar sus alguaciles        

                apriesa, no de vagar,                    

                mandó armar quinientos hombres                        

                que le hayan de acompañar,                    

                para que prendan al conde                       

                y le hayan de tomar        

                y mandó cerrar las puertas,                      

                las puertas de la ciudad.                             

                A las puertas del palacio                             

                allá le fueron a hallar,                   

                preso llevan al buen conde         

                con mucha seguridad,                 

                unos grillos a los pies,                  

                que bien pesan un quintal;                       

                las esposas a las manos,                             

                que era dolor de mirar;                 

                una cadena a su cuello,                               

                que de hierro era el collar.                        

                Cabálganle en una mula                             

                por más deshonra le dar;                           

                metiéronle en una torre               

                de muy gran escuridad:                              

                las llaves de la prisión                   

                el rey las quiso llevar,                   

                porque sin licencia suya                              

                nadie le pueda hablar.  

                Por él rogaban los grandes                        

                cuantos en la corte están,                         

                por él rogaba Oliveros,                                

                por él rogaba Roldán,                   

                y ruegan los doce pares                              

                de Francia la natural;                    

                y las monjas de Sant Ana                           

                con las de la Trinidad                    

                llevaban un crucifijo                     

                para al buen rey rogar.                  

                Con ellas va un arzobispo                           

                y un perlado y cardenal;                             

                mas el rey con grande enojo                    

                a nadie quiso escuchar,                              

                antes de muy enojado                  

                sus grandes mandó llamar.                       

                Cuando ya los tuvo juntos                         

                empezóles de hablar:                  

                -Amigos y hijos míos,                   

                a lo que vos hice llamar,                

                ya sabéis que el Conde Claros,                

                el señor de Montalván,                              

                de cómo le he criado                    

                fasta ponello en edad,                

                y le he guardado su tierra,           

                que su padre le fue a dar,                          

                el que morir no debiera,                            

                Reinaldos de Montalván,                           

                y por facelle yo más grande,                     

                de lo mío le quise dar;    

                hícele gobernador                         

                de mi reino natural.                      

                Él por darme galardón,                                

                mirad, en qué fue a tocar,                         

                que quiso forzar la infanta,        

                hija mía natural.                             

                Hombre que lo tal comete                        

                ¿qué sentencia le han de dar?                 

                Todos dicen a una voz                 

                que lo hayan de degollar,             

                y así la sentencia dada                 

                el buen rey la fue a firmar.                        

                El arzobispo que esto viera                       

                al buen rey fue a hablar,                            

                pidiéndole por merced                 

                licencia le quiera dar                     

                para ir a ver al conde                    

                y su muerte le denunciar.                          

                -Pláceme, dijo el buen rey,                       

                pláceme de voluntad;    

                mas con esta condición:                             

                que solo habéis de andar                           

                con aqueste pajecico                   

                de quien puedo bien fiar.                          

                Ya se parte el arzobispo              

                y a las cárceles se va.                    

                Las guardas desque lo vieron                   

                luego le dejan entrar;                  

                con él iba el pajecico                    

                que le va a acompañar.                 

                Cuando vido estar al conde                       

                en su prisión y pesar,                   

                las palabras que le dice                               

                dolor eran de escuchar.                              

                -Pésame de vos, el conde,          

                cuanto me puede pesar,                            

                que los yerros por amores                        

                dignos son de perdonar.                            

                Por vos he rogado al rey,                           

                nunca me quiso escuchar,           

                antes ha dado sentencia                            

                que os hayan de degollar.                         

                Yo vos lo dije, sobrino,                

                que vos dejásedes de amar,                    

                que el que las mujeres ama        

                atal galardón le dan,                     

                que haya de morir por ellas                      

                y en las cárceles penar.                               

                Respondiera el buen conde                      

                con esfuerzo singular:  

                -Calledes por Dios, mi tío,                          

                no me queráis enojar;                 

                quien no ama las mujeres                         

                no se puede hombre llamar;                    

                mas la vida que yo tengo              

                por ellas quiero gastar.                               

                Respondió el pajecico,                

                tal respuesta le fue a dar:                          

                -Conde, bienaventurado                           

                siempre os deben de llamar,    

                porque muerte tan honrada                    

                por vos había de pasar;                               

                más envidia he de vos, conde                  

                que mancilla ni pesar:                  

                más querría ser vos, conde,        

                que el rey que os manda matar,                             

                porque muerte tan honrada                    

                por mí hubiese de pasar.                           

                Llaman yerro la fortuna                              

                quien no la sabe gozar,                 

                la priesa del cadahalso                 

                vos, conde, la debéis dar;                          

                si no es dada la sentencia                          

                vos la debéis de firmar.                              

                El conde que esto oyera               

                tal respuesta le fue a dar;                          

                -Por Dios te ruego, el paje,                       

                en amor de caridad,                     

                que vayas a la princesa                               

                de mi parte a le rogar,    

                que suplico a su Alteza                                

                que ella me salga a mirar,                          

                que en la hora de mi muerte                    

                yo la pueda contemplar,                            

                que si mis ojos la veen  

                mi alma no penará.                       

                Ya se parte el pajecico,                               

                ya se parte, ya se va,                    

                llorando de los sus ojos                              

                que quería reventar.      

                Topara con la princesa,                               

                bien oiréis lo que dirá:                 

                -Agora es tiempo, señora,                         

                que hayáis de remediar,                            

                que a vuestro querido el conde                

                lo lleven a degollar.                       

                La infanta que esto oyera                          

                en tierra muerta se cae;                             

                damas, dueñas y doncellas                       

                no la pueden retornar,                  

                hasta que llegó su aya                 

                la que la fue a criar.                       

                -¿Qué es aquesto, la infanta?                  

                aquesto, ¿qué puede estar?                    

                -¡Ay triste de mí, mezquina,       

                que no sé qué puede estar!                     

                ¡que si al conde me matan                        

                yo me habré desesperar!                          

                -Saliésedes vos, mi hija,                             

                saliésedes a lo quitar.     

                Ya se parte la infanta,                  

                ya se parte, ya se va:                    

                fuese para el mercado                

                donde lo han de sacar.                                

                Vido estar el cadahalso                 

                en que lo han de degollar,                         

                damas, dueñas y doncellas                       

                que lo salen a mirar.                     

                Vio venir la gente de armas                      

                que lo traen a matar,      

                los pregoneros delante                              

                por su yerro publicar.                   

                Con el poder de la gente                            

                ella no podía pasar.                       

                -Apartádvos, gente de armas,  

                todos me haced lugar,                 

                si no... ¡por vida del rey,                             

                a todos mande matar!                 

                La gente que la conoce                               

                luego le hace lugar,         

                hasta que llegó el conde                            

                y le empezara de hablar:                            

                -Esforzá, esforzá, el buen conde,                           

                y no queráis desmayar,                              

                que aunque yo pierda la vida,    

                la vuestra se ha de salvar.                          

                El aguacil que esto oyera                            

                comenzó de caminar;                  

                vase para los palacios                   

                adonde el buen rey está.             

                -Cabalgue la vuestra Alteza,                     

                apriesa, no de vagar,                    

                que salida es la infanta                                

                para el conde nos quitar.                           

                Los unos manda que maten,      

                y los otros enforcar:                     

                si vuestra Alteza no socorre,                    

                yo no puedo remediar.                               

                El buen rey de que esto oyera                 

                comenzó de caminar,     

                y fuese para el mercado                             

                ado el conde fue a hallar.                           

                -¿Qué es esto, la infanta?                          

                aquesto, ¿qué puede estar?                    

                ¿La sentencia que yo he dado    

                vos la queréis revocar?                               

                Yo juro por mi corona,                 

                por mi corona real,                        

                que si heredero tuviese                             

                que me hubiese de heredar,      

                que a vos y al conde Claros                       

                vivos vos haría quemar.                              

                -Que vos me matéis, mi padre,                               

                muy bien me podéis matar,                      

                mas suplico a vuestra Alteza,      

                que se quiera él acordar                             

                de los servicios pasados                             

                de Reinaldos de Montalván,                     

                que murió en las batallas,                          

                por tu corona ensalzar:               

                por los servicios del padre                         

                al hijo debes galardonar;                            

                por malquerer de traidores                      

                vos no le debéis matar,                              

                que su muerte será causa            

                que me hayáis de disfamar.                      

                Mas suplico a vuestra Alteza                    

                que se quiera consejar,                              

                que los reyes con furor                               

                no deben de sentenciar,              

                porque el conde es de linaje                    

                del reino más principal,                               

                porque él era de los doce                          

                que a tu mesa comen pan.                        

                Sus amigos y parientes                  

                todos te querrían mal,                 

                revolver te hían guerra,                              

                tus reinos se perderán.                              

                El buen rey que esto oyera                       

                comenzara a demandar:               

                -Consejo os pido, los míos,                       

                que me queráis consejar.                          

                Luego todos se apartaron                          

                por su consejo tomar.                 

                El consejo que le dieron,              

                que le haya de perdonar                            

                por quitar males y bregas,                         

                y por la princesa afamar.                            

                Todos firman el perdón,                             

                el buen rey fue a firmar:               

                también le aconsejaron,                            

                consejo le fueron dar,                 

                pues la infanta quería al conde,                              

                con él haya de casar,                    

                Ya desfierran al buen conde,      

                ya lo mandan desferrar:                             

                descabalga de una mula,                            

                el arzobispo a desposar.                             

                Él tomóles de las manos,                            

                así los hubo de juntar.  

                Los enojos y pesares                    

                en placer hubieron de tornar.


martes, 30 de noviembre de 2021

LA VEJEZ



Sebastian Brand, escribió un best seller del siglo XV, la Stultifera navis. La obra consta de breves episodios en los que sabremos todas las estupideces que podemos cometer en nuestras vidas. Uno de ellos, el titulado Del inútil desear nos enseña lo estúpido de pretender vivir muchos años.





Del inútil desear


Un necio es quien desea lo que tan pronto le daña como le aprovecha, pues, si lo tuviera y se cumpliera, seguiría siendo tan necio como antes. El rey Midas quería y deseaba que todo lo que tocara se convirtiera en oro; cuando esto se hizo realidad, sufrió dificultades, pues en oro se le trocaron el vino y el pan; razón tuvo al cubrir su cabello para que no se le viesen sus orejas de burro, que después le crecieron en el cañizal.

¡Ay de aquel a quien se le cumplen todos sus deseos! Muchos desean tener una larga vida, pero ponen el alma en tanta tribulación al comer, beber y darse la gran vida en la taberna, que tienen que partir antes de tiempo. Además, si llegan a viejos, están macilentos, enfermos, deformes; sus mejillas y su piel y están tan vacíos como si una mona fuera su madre. Muy placentera es la juventud; la vejez está siempre en la misma situación: le tiemblan los miembros, la voz y el cerebro; una nariz moqueante y una frente pelona; a su mujer resulta el viejo casi odioso, a él mismo y a sus hijos una carga pesada; no le gusta ni agrada nada de lo que se hace, y ve mucho que no le parece bien.

Quienes tienen larga vida, tienen también gran pesar de estar siempre en una nueva desgracia; en duelos y en constante sufrimiento acaban sus días en un traje negro. Néstor, Peleo y Laertes se quejaban en la vejez de que Dios les hubiese permitido vivir tanto tiempo, pues habían visto muertos a sus hijos. Si Príamo hubiera fallecido antes y no hubiese vivido tantos años, no habría visto una desgracia tan desgarradora sobre sus hijos, esposa, hijas, estado e imperio....






UN LUNAR....UNA ANAGNÓRISIS



El concepto de anagnórisis está presente en múltiples pasajes de la literatura clásica, entre otros Odiseo y Orestes. También aparece en nuestros romances. Aquí os traigo la importancia de un lunar. Ahora, los tatuajes que menudean en las personas jóvenes facilitará, sin duda, escenas de reconocimiento.
El texto corresponde al romance anónimo El palmero de Mérida y la imagen que ilustra esta nota a la llegada de Odiseo reconocido por una cicatriz por su vieja aya.


De Mérida sale el palmero,
de Mérida, esa ciudade;
los pies llevaba descalzos,
las uñas corriendo sangre;
una esclavina trae rota,
que no valía un reale,
y debajo traía otra,
¡bien valía una ciudade!
que ni rey ni emperador
no alcanzaba otra tale.
Camino lleva derecho
de París, esa ciudade;
ni pregunta por mesón,
ni menos por hospitale,
pregunta por los palacios
del rey Carlos do estaen.
Un portero está a la puerta,
empezóle de hablare:
-Dígadesme tú, el portero,
el rey Carlos ¿dónde estáe?
El portero, que lo vido,
mucho maravillado se hae,
cómo un romero tan pobre
por el rey va a preguntare.
-Dígademeslo, señor,
de eso no tengáis pesare.
-En misa está, buen palmero,
allá en San Juan de Letrane:
dice misa un arzobispo,
y la oficia un cardenale.
El palmero que lo oyera,
íbase para San Juane;
en entrando por la puerta,
bien veréis lo que haráe:
humillóse a Dios del cielo
y a Santa María, su madre,
humillóse al arzobispo,
humillóse al cardenale,
porque decía la misa,
no porque merecía mase,
humillóse al Emperador
y a su corona reale,
humillóse a los doce
que a una mesa comen pane.
No se humilla a Oliveros,
ni menos a don Roldane,
porque un sobrino que tienen
en poder de moros estáe,
y pudiéndolo hacer,
no lo van a rescatare.
De que aquesto vio Oliveros,
de que aquesto vio Roldane,
sacan ambos las espadas,
para el palmero se vane.
con su bordón el palmero
su cuerpo va a mamparare.
Allí hablara el buen rey,
bien oiréis lo que diráe:
-Tate, tate, Oliveros,
tate, tate, don Roldane,
o este palmero es loco,
o viene de sangre reale.
Tomárale por la mano,
y empiézale de hablare:
-Dígasme tú, el palmero,
no me niegues la verdade,
¿en qué año y en qué mes
pasaste aguas de la mare?
-En el mes de mayo, señor,
yo las fuera a pasare; 7
porque yo me estaba un día
a orillas de la mare,
en el huerto de mi padre
por haberme de holgare,
cautiváronme los moros,
pasáronme allende el mare,
a la Infanta de Sansueña
me fueron a presentare;
la infanta, cuando me vido,
de mí se fue a enamorare.
La vida que yo tenía,
rey, quieroósla yo contare:
en la su mesa comía,
y en su cama me iba a echare.
Allí hablara el buen rey,
bien oiréis lo que diráe:
-Tal cautividad como esa
quien quiera la tomaráe.
Dígasme tú, el palmerico,
si la iría yo a ganare.
-No vades allá, el buen rey,
buen rey, no vades alláe,
porque Mérida es muy fuerte,
bien se vos defenderáe.
Trescientos castillos tiene,
que es cosa de los mirare,
que el menor de todos ellos
bien se os defenderáe.
Allí hablara Oliveros,
allí habló don Roldane:
-Miente, señor, el palmero,
miente y no dice verdade,
que en Mérida no hay cien castillos,
ni noventa a mi pensare,
y estos que Mérida tiene
no tien quien los defensare,
que ni tenían señor,
ni menos quien los guardare.
Desque esto oyó el palmero,
movido con gran pesare,
alzó su mano derecha,
dio un bofetón a Roldane.
Allí hablara el rey,
con furia y con gran pesare:
-Tomadle, la mi justicia,
y llevédeslo a ahorcare.
Tomádolo ha la justicia
para haberlo de justiciare;
y aun allá al pie de la horca
el palmero fuera hablare:
-¡Oh mal hubieses, rey Carlos!
Dios te quiera hacer male,
que un hijo solo que tienes
tú le mandas ahorcare.
Oídolo había la reina,
que se le paró a mirare;
-Dejeslo, la justicia,
no le queráis hacer male,
que si él era mi hijo
encubrir no se podráe,
que en un lado ha de tener
un extremado lunare.
Ya le llevan a la reina,
ya se lo van a llevare;
desnúdanle una esclavina
que no valía un reale,
ya le desnudaban otra
que valía una ciudade;
halládole han al infante,
hallado le han la señale.
Alegrías se hicieron
no hay quien las pueda contare.


Wikipedia

lunes, 15 de noviembre de 2021

EDUCACIÓN, VALORES ÉTICOS Y URBANIDAD. UNA NECESIDAD SEMPITERNA



Quien haya pasado o se encuentre en la actualidad con la grave responsabilidad de educar a un niño buscará inculcarle, gracias al ejemplo y la repetición, los mejores valores morales y éticos y las mejores normas de urbanidad. 
No es objetivo nuevo sino eterno. 
Cada nuevo miembro que ingresa en una sociedad debe ser "ahormado" con los mejores adornos. 
Todas las civilizaciones y todas las épocas han sentido esta necesidad, especialmente las que antaño se reputaban como clases nobles, que entre otras, debían mostrar actitudes ejemplares. Hoy en día cabe reclamarlas de todos los ciudadanos de una polis.
Veamos el delicioso catecismo, cartilla o "lición" que una madre toma y manda tomar y repetir a su hijo, futuro conde. Lo encontrareis en la obra de 1618 El Conde Alarcos, del prestigioso dramaturgo valenciano Guillén de Castro.



MARGARITA (madre de Carlos). Y dime: un buen caballero ¿qué cosas ha de tener para parecerlo?

CARLOS. Ser buen cristiano lo primero.

MARG. ¿Y de trato?

CARLOS. Noble y claro.

 MARG. ¿Qué más?

CARLOS. No hacer cosa fea.

 MARG. ¿Y en lo que gastar?

 CARLOS. Que sea entre pródigo y avaro.

 MARG. ¿Con las mujeres?

CARLOS. Afable.

 MARG. ¿Y ha de querer?

CARLOS. A ninguna.

 MARG. ¿Paciente?

CARLOS. Con la fortuna.

 MARG. ¿Y en lo que promete?

CARLOS. Estable.

 MARG. ¿Qué hará si debe?

CARLOS. Pagar.

 MARG. ¿Qué no ha de ser?

CARLOS. Inquieto.

 MARG. ¿Y qué ha de guardar?

CARLOS. Secreto.

 MARG. Pocos le saben guardar. ¿Qué no ha de dar?

 CARLOS. Ocasión.

 MARG. ¿Si se la dan?

CARLOS. Arrojarse.

 MARG. ¿Si le ofenden?

CARLOS. Mejorarse.

 MARG. ¿Y qué ha de tener?

CARLOS. Razón.

 MARG. ¿Ser amigo?

CARLOS. De su amigo.

 MARG. ¿Qué hará?

CARLOS. Serville y honralle.

 MARG. ¿Y al enemigo?

CARLOS. Estimalle.

 MARG. ¿Y qué más?

CARLOS. No serle enemigo.

 MARG. Y, sobre todo ¿qué importa?

 CARLOS. Que diga siempre verdad.

 MARG. Esa lición repasad cada día, pues es corta.


domingo, 17 de octubre de 2021

EL ADOLESCENTE QUE FUIMOS...



Que dé un paso al frente quien no fuera un adolescente enamorado, que se atreva a negar esas horas de espera en la calle para verla, para sorprender una mirada, para hacerse el encontradizo, para rozar una mano, para robar el primer beso.

Son los pasos, o al menos lo eran en el siglo pasado, de los inicios en los placeres venusinos. Hoy no sé como es la liturgia con iPhone y níveos auriculares.

Y para muestra un romántico, dos días en un diario de enero de 1852 de un jovencísimo Gustavo Adolfo Bécquer que Dámaso Alonso transcribe en su obra Del siglo de oro a este siglo de siglas (1968).


Miércoles 25

Todavía no he desechado su imagen y recuerdo de mi memoria; muy al contrario, estas ideas, estos pensamientos se amontonan toman cada día más fuerza; todo el día he deseado que lleg[u]e el anochecer. Cuando se espera, los días son siglos; las horas, años. He pasado por su casa, y aunque la puerta de la calle seguía cerrada, sin embargo en los balcones y ventanas las puertas de madera estaban abiertas, aunque echadas las cortinas. Al fin da la casa muestras de estar habitada, ya se oye por dentro algún ruido, he visto atravesar un criado y se nota algún movimiento; no hay duda: ella debe estar ahí, la casa parece animada de una nueva vida, aunque las cortinas que estuvieran echadas no se levantan ni dan señal de que nadie se sienta detrás de ellas. Es cosa particular: ¿esta joven no le agrada conocer a las otras, el bullicio, el amor, los balcones, y todas aquellas cosas propias de la juventud? ¿o qué casa es esta en donde nadie parece, en donde sólo de vez en cuando se ve algún criado, sin que nunca aparezcan los señores? 

Volveremos mañana.


Jueves 26

El asunto no se [h]a presentado hoy muy mal y cada día se adelanta alguna cosa. Bien poco a poco es, pero al fin hay con qué dar pábulo a la esperanza. Hoy he pasado. La puerta estaba abierta, y en la ventana de la derecha se notaba la cortina levantada como si alguna persona estuviera mirando; ya era bastante entrada la noche, por lo cual no pude distinguir quién era, por lo cual me paré en la esquina mirando hacia arriba; pero a poco la cortina cayó como si se retiraran de la ventana. No por eso me retiré, sino que seguí mirando y vi que poco a poco se levantaba la cortina del balcón para mirar hacia mí y a poco rato volvió a caer, oyéndose un ruido de puertas y cerrojos, como si cerraran las ventanas y balcones.

Yo entonces me retiré afectado de diferentes pensamientos y diciendo: si la que se asomó era ella, ya ha reparado en mí y habrá conocido que soy el mismo del verano pasado. ¿Pero si era ella, y lo conoció, a qué cerrar con tanta prontitud las puertas? Tal vez seria su padre, que también se acordara del verano, y por eso cerró con tanta presteza. En fin, volveremos mañana, levantaremos otro pliegue a la misteriosa cortina que encubre este asunto.



sábado, 2 de octubre de 2021

PRIMEROS PASOS, ABRAZOS AL FINAL DEL CAMINO



Todos los padres nos hemos emocionado con los primeros pasos de nuestros hijos. (*) Al principio pasos inseguros acompañados de caídas y trastabilleos para al final, deambular libre. Este delicado proceso que es lograr la independencia motora, hoy la traemos en palabras del gran poeta español Fray Luis de León; delicado y certero.



¿No avéys visto algunas madres, Sabino, que teniendo con sus dos manos las dos de sus niños, hazen que sobre sus pies dellas pongan ellos sus pies, y assí los van allegando a sí y los abraçan, y son juntamente su suelo y su guía? ¿O piedad la de Dios! Esta misma forma guardáys, Señor, con nuestra flaqueza y niñez. Vos nos days la mano de vuestro favor, vos hazéys que pongamos en vuestros bien guiados passos los nuestros, vos hazéys que subamos, vos que nos adelantemos, vos sustentáys nuestras pisadas siempre en vos mismo, hasta que, avezinados a vos en la manera de vezindad que os contenta, con ñudo estrecho nos ayuntáys en el cielo.




Los nombres de Cristo.  Capítulo 3: "Camino"